![]() |
||
DESDE LA APARICIÓN DE LA FOTOGRAFÍA LA REPRODUCCIÓN FIEL DE LA REALIDAD NO HA TENIDO APENAS IMPORTANCIA PARA EL ARTE. SIN EMBARGO...
LAS OBRAS Las obras que se pueden contemplar en esta página son una cuidada selección de representaciones del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica realizadas por Miguel Guerrero y hechas a escala natural (1:1). Miguel Guerrero reside en Gandia y cuenta con exposiciones en distintos centros culturales, destacando la que efectuó en el MUA (Museo de la Universidad de Alicante) con amplia repercusión en los medios de comunicación. Varios centros de referencia en arqueología han adquirido obras suyas. El destino natural de estas reproducciones son los museos arqueológicos, centros de interpretación, etc., ya que los abrigos reales no se pueden trasladar a estos centros. Este tipo de obras son importantes para la difusión y el conocimiento de este maravilloso arte que dejaron nuestros antepasados porque muchas de estas pinturas no se pueden o no se deben visitar, ya sea por su difícil acceso o por cuestiones de conservación. Estas obras de arte rupestre representan con notable fidelidad el medio “natural – real” en que se encuentran. El soporte se realiza a base de estucos y otros materiales que le dan relieve, respetando las descamaciones y accidentes más importantes o significativos. El artista utiliza distintos tipos de pintura, la mayoría al agua y en muchas de ellas se ha exagerado la intensidad del color para que los motivos pictóricos se hagan más evidentes al espectador. Miguel Guerrero todavía sigue en proceso de experimentación tanto en materiales como en el tipo de ejecución a la vez que va ampliando esta colección de obras sumando poco a poco otros ejemplos de arte rupestre del mediterráneo peninsular. " El proceso de realización de cada cuadro es bastante laborioso. Yo diría que cada cuadro tiene un 60% dedicado a la investigación y un 40% a la parte artística. En primer lugar está el trabajo de campo, que trata de todo el proceso de documentación (calcos, fotografías, descripciones, visitas, etc.); después está el trabajo de estudio; y por último, y el que peor llevo, el trabajo de difusión y distribución, porque: Cualquiera puede pintar un cuadro, pero venderlo... " "Intento representar obras realistas del arte rupestre. Es decir, pinto paisajes rupestres (paredes, rocas, piedras, ect.), al igual que se pintan paisajes marinos, campestres, de montaña, etc. Represento la acción que ha hecho la naturaleza (en las rocas y en las pinturas antrópicas) con el paso del tiempo. También intento representar, para que se pueda ver con detenimiento, lo que una fotografía no ofrece y lo que la mayoría de personas no puede apreciar en una visita de pocos minutos. Una gran parte de los abrigos donde se representan estas pinturas no pueden ni deben ser visitados por el público. Otros, que sí son visitables, no están al alcance de personas con minusvalías, personas mayores, etc., lo que hace de estas obras, si cabe, más interesantes. EL ARTE RUPESTRE DEL ARCO DEL MEDITERRÁNEO PENINSULAR En 1998 la UNESCO incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad el denominado Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Se trata de un gran conjunto de arte rupestre (arte paleolítico, arte levantino, arte esquemático, arte macroesquemático), desde los Pirineos hasta la provincia de Granada, abarcando territorios de las comunidades autónomas de Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana. Se trata de un conjunto de unos 750 abrigos rocosos o acantilados en los cuales se han encontrado representaciones figurativas que van desde simples trazos geométricos a complejas escenas de caza, recolección, danza o guerra, incluyendo figuras humanas y animales. El conjunto de las pinturas rupestres del fin de la prehistoria sitas en el arco mediterráneo de la Península Ibérica es el grupo más grande de lugares de arte rupestre que se puede encontrar en toda Europa y que ofrece un retrato excepcional de la vida en un periodo esencial de la evolución cultural humana. Aunque las dataciones son imprecisas y continúan en debate, parece ser que hace entre 9.000 y 4.000 años aproximadamente, unas gentes que nos recuerdan a los indios norteamericanos de las praderas poblaban estos lugares. En las pinturas que nos dejaron y que milagrosamente han llegado a nuestros días se pueden ver complejas escenas de caza, recolección, danza guerra, etc. También podemos ver signos que desconocemos y que podrían tener un significado ritual o ser algún tipo de escritura. ARTE MACROESQUEMÁTICO En 1980 se descubrieron en la Partida del Plá de Petracos, en Castell de Castells, los abrigos con arte macro-esquemático. Se caracteriza por sus grandes figuras humanas y los serpentiformes‑meandriformes. También se les conoce como figuras “estilo Petracos”, que fueron llamadas “macro-esquemáticas" por Mauro S. Hernández. Esta manifestación artística es exclusiva de las tierras alicantinas delimitadas por el mar y las sierras de Aitana, Mariola y Benicadell. El Arte Macroesquemático, realizado por cazadores entre el 6000 a.C. y el 5000 a.C. en abrigos al aire libre, se encuentra infrapuesto al arte levantino en varios abrigos, y es por lo tanto más antiguo que éste. Fue un arte simbólico, que representaba elementos de gran tamaño y, generalmente, gruesos. En su elaboración se empleó la técnica pictórica y el tema central es la figura humana (sin diferenciar el sexo), que adquiere el carácter de ídolo. Se conocen solamente 9 conjuntos de arte macroesquemático. ARTE LEVANTINO El Arte Levantino se extiende por la zona oriental de la Península Ibérica, desde Huesca y Lleida por el norte, hasta Andalucía por el sur. Se da en abrigos o covachos de escasa profundidad en los que la luz del sol penetra sin dificultad. La fauna representada se corresponde con especies actuales: cérvidos, cápridos, bóvidos, que se aparecen solos o en manadas. Estos animales se dibujan de perfil pero con los cuernos y las pezuñas de frente: es lo que llamamos "perspectiva torcida". La figura humana, escasa en el Arte Paleolítico, adquiere gran importancia, con frecuencia es el tema principal, cuando aparece en la misma escena que los animales, es la figura humana la que los domina. Hay escenas de caza, de danzas, de luchas, de trabajo agrícola, de domesticación de animales, de recoleccion de miel, de ejecución de hombres... Todo con gran movimiento. La técnica empleada es mayoritariamente la pintura de color rojo y excepcionalmente el negro, el blanco y el grabado. Lo más común es la tinta plana, aunque muchas figuras antropomorfas y zoomorfas presentan un cuerpo listado. Existen, asimismo, algunas figuras realizadas mediante un delgado trazo para el que debieron de utilizar un pincel extraordinariamente fino (tal vez una pluma de ave). Se caracteriza por el naturalismo de sus imágenes, en las que los animales, los hombres y, en menor medida, las mujeres se convierten en protagonistas. A menudo se asocian para constituir escenas de contenido diverso, entre las que predominan las cinegéticas, junto a otras que evocan guerras o actividades cotidianas. Su cronología siempre ha sido muy controvertida desde los lejanos horizontes paleolíticos que propuso Breuil, en la segunda década del siglo XX, hasta la Edad del Bronce postulada por Jordá (1983). Hernandez Pacheco (1924) y Almagro (1952) lo situaron a lo largo del epipaleolítico. En la actualidad hay una absoluta unanimidad en su cronología postpaleolítica, aunque no hay acuerdo en en su adscripción al epipaleolítico (Olaria y Gussi 1984 y 1996, Alonso y Grimal 1996, Aparicio y Morote 1999, Mateo saura 2003) y los que se inclinan por su inclusión en pleno Neolítico (Hernández 1988; Martí y Hernández 1988; Hernández y Martí 2000-01). En la propuesta neolítca cada vez se siguen sumando más investigadores(Guilaine y Zammit 2002, Villaverde y Martínez 2002) ARTE ESQUEMÁTICO Se denomina Arte Esquemático a una serie de representaciones prehistóricas (sobre todo pintadas y casi siempre rupestres) que aparecen en la Península Ibérica asociadas mayoritariamente a las primeras culturas metalúrgicas). La cronología es, todavía, tema de debate, pero podía abarcar desde el cuarto al primer milenio antes de Cristo. Su principal característica, y la cual le da nombre, es el esquematismo, es decir, un estilo figurativo en el cual sólo se representan los elementos básicos de cada figura (eliminando todos los otros). De hecho, el fenómeno esquemático se considera poco preciso y problemático, y se integra en un amplio movimiento que afecta a casi toda Europa y el Mediterráneo (en realidad, podría decirse que el fenómeno esquemático tiene dimensiones globales), aunque cada región, incluida la hispana, tenga aspectos propios y diferenciadores. En unas zonas parece que tiene un origen propio, totalmente desligado del arte Levantino, pero en otras parece ser una evolución del naturalismo levantino, a través de una progresiva simplificación de sus diseños. Las figuras son muy sintéticas, tanto que buena parte de ellas resultan inidentificables. La simplificación y el esquematismo no hay que entenderlos como una pérdida de capacidad pictórica, sino como una mayor capacidad de simplificación, un paso hacia la abstracción. Es en la temática donde las diferencias con el Arte Levantino son más notables. Aparecen figuras humanas (incluso con arcos) y de animales cuadrúpedos, pero muy simplificadas. En algunas pinturas de grupos humanos hay composiciones escénicas. Pero lo más típico son signos abstractos: digitaciones, puntiformes, ramiformes... casi desconocidos en el Arte Levantino. Priman la esencia y el dinamismo. ARTE PALEOLÍTICO se encuentra principalmente en Europa ocidental. es propia de cavernas profundas, de galerías recónditas sumidas en la oscuridad más absoluta. Son representaciones naturalistas y bastante estáticas. Usan diferentes colores (negros, rojos, ocres) y se rellena toda la figura, no sólo se dibuja el contorno. Casi nunca se representa la figura humana. Se suelen representar animales: bisontes europeos, caballos salvajes, ciervos, renos, cabras montesas, toros, jabalíes, rinocerontes, osos... que aparecen aislados a o en grupo. También se representan signos abstractos y manos. Éstas se pintan de dos maneras, en positivo presionando la mano manchada en pigmento, o en negativo, coloreándose la zona que rodea la mano y dejando la forma de ésta libre de pintura al retirarla. Todavía no sabemos el significado y finalidad de los signos abstractos y de las manos. |
![]() |