EL PROBLEMA DE LA REPRODUCCIÓN EN EL ARTE RUPESTRE

 

Según Lothar Bergmann....

"Una documentación fotográfica del arte rupestre, realizada bajo condiciones controladas, tiene por objetivo principal salvaguardar este patrimonio para futuras generaciones. El análisis de la imagen multiespectral mediante ordenador como técnica no destructiva ofrece también grandes posibilidades, sobre todo en el seguimiento de procesos de degradación y alteración, permitiendo al mismo tiempo la planificación de intervenciones de conservación. También aplica con gran éxito en la elaboración de calcos, sobre todo en el estudio de los casos de superposiciones de figuras.

Por desgracia, gran parte de las publicaciones de arte rupestre en revistas especializadas se realiza en blanco y negro y los calcos para estas se elaboran generalmente en dos colores, reduciendo al máximo el contenido de información de la imagen. Un calco no puede ser nunca una reproducción exacta, ni siquiera aproximada, de una figura. Una pintura rupestre o un grabado, realizado en un soporte físico que se desarrolla en tres dimensiones, se trata de representar en una publicación, pantalla, fotografía, etc., es decir en otro soporte de sólo dos dimensiones. Estas reproducciones que utilizamos con más o menos éxito para los estudios comparativos - inevitablemente y sin posibilidad de remediarlo - siempre muestran deformaciones de mayor o menor grado.

Casi la totalidad de las figuras del Arte rupestre se encuentra en pequeños abrigos de arenisca silícea y está soportando múltiples afecciones que dificultan su documentación y reproducción. Las representaciones prehistóricas han sufrido y siguen sufriendo procesos de degradación, debido a fenómenos de tipo geológico, procesos físicos y químicos relacionados con la génesis de las cavidades, factores de tipo biológico (líquenes, animales etc.) y por la acción antrópica. Por si fuera poco, el alto contenido de óxidos de hierro de algunos estratos imposibilita una delimitación clara de muchas pinturas porque los pigmentos están elaborados también por óxidos de este mismo metal.

Dado el mal estado de conservación de algunas representaciones antiguas y la mala visibilidad de muchas pinturas rupestres, el ordenador es la única herramienta útil en la elaboración de calcos, libres (dentro de ciertos límites) de la subjetividad del investigador. Calcos hechos a mano, que solo recogen lo que el ojo del investigador está viendo en la cueva, pueden incluir errores porque la visibilidad del pigmento depende también de factores como p. ej. la humedad del ambiente, el ángulo de incidencia de la luz, etc. Este hecho explica las grandes diferencias entre los calcos «hechos a mano» de distintos autores.

Partiendo de diapositivas (50 ASA) digitalizadas (PHOTO - CD de Kodak) se realiza los calcos mediante tratamiento de imágenes, utilizando programas como p. ej. “Adobe-Photoshop”, “Aldus-PhotoStyler”, “Corel-Photopaint” y otros. (No utilizamos fotografías porque estas sufren varios procesos químicos, durante la revelación del negativo y de la misma foto, que dificultan cualquier control de calidad.) El ordenador puede diferenciar en las imágenes de 24 bit entre 16,7 millones de tonalidades, es decir puede tratar tonalidades que el ojo humano es incapaz de distinguir. Una Photo-CD puede almacenar hasta 100 diapositivas en ficheros de tipo “IMG.PCD”. Este soporte tiene grandes ventajas: Las imágenes digitalizadas no se ven afectadas por los conocidos procesos de alteración de imágenes foto-químicas, causadas normalmente por condiciones no adecuadas de almacenamiento (humedad, temperatura, polvo etc.). El tratamiento de las imágenes digitalizadas garantiza en todo momento el control sobre una serie de parámetros (tonalidad, brillo, contraste, saturación, etc.) que permiten una máxima aproximación al original.

Mediante el tratamiento de imágenes por ordenador estamos descubriendo más en el laboratorio que en las mismas cuevas. La práctica destructiva de mojar con agua las pinturas rupestres para verlas mejor no es necesario si se realiza una buena documentación fotográfica. Con el agua, también con agua destilada o desionizada, se propicia un crecimiento incontrolado de microorganismos y se puede generar una capa de alteración por sedimentación de cal y minerales.

Según nuestras experiencias adquiridas hasta hoy, y viendo las a veces grandes diferencias entre las reproducciones de distintos investigadores y el deterioro alarmante de algunas estaciones, vemos necesario un proyecto urgente de documentación fotográfica de todo el Arte Sureño y su digitalización. El soporte informático aquí presentado garantiza un almacenamiento sin pérdida de información, es de fácil implantación y permite un fácil intercambio de imágenes. Al mismo tiempo significa la única manera de salvar este conjunto artístico para futuros estudios que pueden ser realizados incluso si ha desaparecido el original."

Artículo publicado en ARTE SUREÑOTratamiento de imágenes por ordenador : Aplicaciones en la investigación del Arte Rupestre." Lothar Bergmann, COMPUTADORA, Revista de difusión informática, Cádiz, 11 / 1996.  


















-----------------------------------------------------------------------------------------------

Hoy habia 19 visitantes (55 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis