LA PROTECCIÓN DEL ARTE

RUPESTRE

Sin ninguna duda, el mejor método de protección del patrimonio es la divulgación. El arte rupestre es un gran desconocido, sabemos que existe, pero según Alexandre Grimal.... Altamira y poco más.

En un artículo publicado en el levante-EMV, el 16-12-2007, VALENTÍN MARTÍNEZ Y XIMO MARTORELL comentan:"el catedrático en Prehistoria de la Universidad de Alicante Mauro S. Hernández definía en 1995 cuáles eran los principales problemas de deterioro. A parte de las acciones naturales, la acción humana es la más intensa y peligrosa. El mojado de las pinturas; la frotación de las imágenes; el uso de los abrigos como rediles; los fuegos hechos en los abrigos, al refugiarse excursionistas y pastores, que ahúman las paredes; o al ser utilizadas las figuras como diana del tiro de piedras o escopeta. El patrimonio es cosa de todos, ciudadanos e instituciones. Es necesario emprender una política de actuación global, con la implicación de ayuntamientos, diputaciones, comunidades, Estado y los organismos mundiales pertinentes, para la correcta catalogación, conservación, puesta en valor y difusión del arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Consideramos idóneo enseñar en las escuelas esta riqueza patrimonial para crear las bases de la concienciación para su protección, además de servir como un estimulo al desarrollo de nuestros jóvenes.

 

Según Antonio De La Peña , Arqueólogo del Museo Provincial de Pontevedra: " El desconocimiento genera ignorancia ydestrucción. La Administración debería preocuparse más. Pero no por cerrar espacios y no dejar entrar a nadie, sino por hacer que la gente lo valore. No se puede valorar lo que se desconoce. Fenómenos como el del vandalismo obedecen a la ignorancia. Mi experiencia indica que cuando a la gente se le explica qué es lo que tiene delante y lo que significa la respuesta es positiva. No hay mejor protección que hacer que el público valore el arte rupestre. En una ocasión charlamos allí con una vecina. Su perro andaba por encima de las piezas como si tal cosa. Cuando le contamos lo que eran aquellas inscripciones, la señora quedó encantada. Claro, nos decía, nadie se lo había explicado antes. Ese es el problema."

Las agresiones antrópicas producidas con anterioridad al descubrimiento del arte rupestre casi siempre han sido por desconocimiento e ignorancia. Y aun así es increíble que pastores y gentes que han visitado los abrigos durante todo este tiempo hayan respetado las pinturas. En la actualidad sólo un porcentaje muy pequeño obedecen al vandalismo, ya que las demás agresiones siguen siendo por desconocimiento e ignorancia. Por ejemplo, el mojado, rayado pintado, etc., de las pinturas no se debe contemplar como un acto vandálico sino como producto del desconocimiento. No hay que decir constantemente que no se deben mojar las pinturas, sino divulgar y hacer que la gente tenga más cultura. A los niños no se les educa diciendo: "No toques eso" o "¡¿Quieres callarte ya?!, sino dándoles mucha información sobre la conducta correcta.

Tengo un cuadro expuesto en la vinoteca de las bodegas Alonso-Sanz en Gandía que le he llamado "¿Patrimonio?" . En él represento la mayoría de agresiones que se han producido en las pinturas rupestres. Se trata de una obra en la que se representan, desde arriba-derecha (Cataluña) hasta abajo-izquierda (Murcia), algunos de los motivos más representativos de las diferentes zonas del Arte Rupestre del Mediterráneo Peninsular. Algunos motivos y sus agresiones corresponden a la realidad, otros son figurados.

En la "Cova del Mansano" de Xaló (Alicante), existen unos motivos donde se realizaron disparos con perdigones, posiblemente realizados por niños o adolescentes. Seguramente estos niños, que hoy en día podrían ser abogados o médicos, no estarán orgullosos de ese acto que ellos mismos achacarán a la falta de información o ignorancia en aquellos días.

3

En la Foto 2 he representado esta situación enun bonito ciervo conungrandesconchadode la Solana de las Covachas de Nerpio, en el que se le han añadido unos disparos realizados con perdigones. Esto, en mi modesta opinión, no sería vandalismo.

 

4En la foto 3 podemos ver a un toro blanco a tamaño reducido (de la zona de Albarracín) al que le he colocado intencionadamente un parabol de escalada para representar los daños involuntarios que algunos escaladores pueden realizar al instalar sus vías de escalada. Hay que decir también, que gracias a ellos se pueden realizar nuevos descubrimientos que de otra forma serían casi imposibles. Este caso tampoco lo veo como vandalismo.

2

En la foto 4 he colocado, sobre unos ciervos de la Solana de las Covachas de Albacete, unas pintadas reales que se realizaron en la zona de Cádiz. Este tipo de "graffitis" están realizados (generalmente por adolescentes) para dejar constancia de su paso por estas cuevas o abrigos (¿Podría suceder lo mismo con el arte rupestre: adolescentes dejando constancia de su estancia y sus hazañas en ciertos lugares?). Este caso tampoco me parece vandalismo.

1En la foto 5 abordamos el tema de la educación. Sabemos de países y algunas ciudades que se caracterizan por ser muy limpias. Pero en muchas de nuestras ciudades, en el campo y la montaña, constantemente vemos muestras de suciedad. En esta zona del cuadro, y junto a un toro del abrigo del Monte Arabí de Yecla (Murcia), he colocando unas colillas apagadas, papel de estaño y una anilla de bote de bebida refrescante. Muchos de estos materiales no son biodegradables. Este tipo de suciedad es muy habitual en nuestros campos y montañas. No creo que sea una falta de respeto o desprecio hacia nuestra naturaleza, sino mas bien la falta de una buena educación y cultura. Cuando vemos a alguien tirar un papel o una colilla al suelo no deberíamos culpar a esta persona sino a la sociedad a la que pertenece. De la misma forma, cuando vemos a un niño tirar un papel, escupir, etc., deberemos culpar a sus padres.

En la foto 6 podemos observar un motivo esquemático de la zona de Murcia. En él he colocado restos de cera de cirios, representando de esta forma el desconocimiento sobre este tipo de arte que había en años pasados. Hoy en día no se suele utilizar este tipo de iluminación.

En la fotografía 7 he representado el deterioro progresivo que supone el 5constante mojado de las pinturas. Este caso puede encuadrarse tanto en el tema de la ignorancia como en la negligencia. Ya que muchas personas pueden pensar que "¡por mojarlas una sola vez no pasará nada!". Con el agua, también con agua destilada o desionizada, se propicia un crecimiento incontrolado de microorganismos y se puede generar una capa de alteración por sedimentación de cal y minerales. En esta fotografía se pueden ver unos motivos de la Cova dels Cavalls en la Valltorta que representan dos arqueros apuntando a dos ciervas. Estos motivos se ven con mucha dificultad en el cuadro, ya que he repr6esentado lo que sucede en la realidad con el constante mojado de las pinturas.

En la fotografía 8 represento una posible amenaza. Se trata de la especulación inmobiliaria, canteras, carreteras, pantanos, etc., Con el constante aumento de la población, toda esta acción antrópica es una seria amenaza para este patrimonio. Prueba de ello lo tenemos en elconjunto de grabados del Molino Manzánez , que documenta 5.000 figuras grabadas que están en 570 rocas y que ahora están bajo el agua gracias a la construcción de la presa de Alqueva que dio lugar a uno de los embalses más impresionantes de Europa. Incluso antiguamente muchos abrigos, entre ellos algunos con pinturas, han sido utilizados como rediles para el ganado, construcciones para habitar o cuartos para guardar herramientas.

8En la fotografía 9 se puede ver, arriba de la pintada "ANDRES", un ciervo que pertenece a la cueva de la Araña en Bicorp, y que está picado repetidas veces con un objeto contundente. Parece como si se hubieran ensañado con él. Este tipo de agresión es bastante común en el arte rupestre, pero mi opinión es que, aunque se hace de forma deliberada, es fruto del desconocimiento y la ignorancia.

7En la fotografía 10 se puede ver una zona del cuadro donde están los motivos de la zona de Valencia y Alicante. En ella se ha representado el expolio realizado en Benirrama I (La Vall de Gallinera). Este sí que es un acto vandálico que nos recuerda a los saqueos realizados en las tumbas del Antiguo Egipto. ¿Qué mejor que ver este patrimonio, que es de todos, en su lugar y contexto original.? Si alguien quiere tener una pieza de éstas en su casa sólo tiene que "comprar alguna de mis obras", y dejar que nuestros hijos y nietos puedan estudiar y disfrutar de este patrimonio.

Sé que muchos lectores no estarán de acuerdo, pero me mantengo en la opinión de que la mayoría de agresiones realizadas en el arte rupestre han sido producidas por culpa del desconocimiento, el cual, y como bien dice Antonio de la Peña, produce ignorancia y"destrucción".

 

   MÚSICA DE KROKE (Light In The Darkness) ¡¡GENIALES!! (de lo mejor que se puede escuchar hoy en día en directo). Esntre sus admiradores se encuentran el actor Ben Kingsley y Steven Spielberg

Hoy habia 28 visitantes (76 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis