LA SAFOR


Si de algo debiera presumir Gandia y la comarca de la Safor, no es sólo de la familia Borja, palacios, catedrales y conventos (éstos los hay en muchas ciudades y comarcas), sino también de ser una de las zonas más ricas de la península Ibérica en materia de arqueología. Su importancia no es sólo a nivel peninsular sino también a nivel europeo y mundial. Pocas zonas son tan ricas en yacimientos arqueológicos como esta comarca. Buena cuenta de ello son la cueva de Bolomor con uno de los primeros restos de fuego en Europa. La importancia de la 
Cova del Parpalló en el paleolítico con sus 5.034 plaquetas y 6.245 caras grabadas es indiscutible a nivel mundial. Cuando la gente de a pie pregunta "¿Cómo pueden saber la época en que vivían?". La cueva del Parpalló tiene la respuesta, porque estas cuevas son biblias que, bien leídas por los investigadores, pueden responder a estas preguntas. Los yacimientos neolíticos son también de los más importantes de la península. La mayoría de pueblos provenientes del oriente desembarcaban en nuestras costas. Así pues, Iberos, Griegos, Fenicios, Romanos, Cartagineses, Bárbaros, Musulmanes, etc., forman parte de la historia de muchos pueblos de la costa mediteránea peninsular, pero... qué casualidad, en la comarca de la Safor tenemos yacimientos de los más importantes.

Como no podía ser menos, el arte rupestre también está representado en esta comarca. Recientemente se han hallado en la cova del Parpalló y en la cueva de Maravelles grabados de arte rupestre parietal, es decir grabados en las paredes de las cuevas. En esta última cueva, el arqueólogo Carles Miret descubrió en una visita ocasional unos signos en una de las paredes, que una vez estudiados resultaron ser grabados que representan figuras y fauna del paleolítico superior. El arte postpaleolítico también está representado en la cueva de La Clau (Palma de Gandía) en la que se pueden ver motivos del estilo levantino. También El Centro Excursionista de Gandía ha descubierto varios abrigos más con representaciones de arte levantino y esquemático. Uno de estos motivos, que representa a una mujer con falda larga, es el logotipo del Museo Arqueológico de Gandia (MAGa).

 

 

 

 

MAGa. Arte Levantino

 

  

 



La Clau (Real de Gandía). Arte Levantino


Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis