OBRAS DE GRAN FORMATO PARA MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN

 

Estas obras son una cuidada selección de representaciones del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica realizadas por  Miguel Guerrero y hechas a escala natural (1:1). Son obras de alta calidad, ya que son reproducciones facsímiles, y por tanto requieren de un trabajo minucioso de documentación y de realización

.

Miguel Guerrero  reside en Gandia y cuenta con exposiciones en distintos centros culturales, destacando la que efectuó en el MUA (Museo de la Universidad de Alicante) con amplia repercusión en los medios de comunicación. Varios centros de referencia en arqueología han adquirido obras suyas. El destino natural de estas reproducciones son los museos arqueológicos, centros de interpretación, etc., ya que los abrigos reales no se pueden trasladar a estos centros. Este tipo de obras son importantes para la difusión y el conocimiento de este maravilloso arte que dejaron nuestros antepasados porque muchas de estas pinturas no se pueden o no se deben visitar, ya sea por su difícil acceso o por cuestiones de conservación.

Estas obras de arte rupestre representan con notable fidelidad el medio “natural – real” en que se encuentran. El soporte se realiza a base de estucos y otros materiales que le dan relieve, respetando las descamaciones y accidentes más importantes o significativos. El artista utiliza distintos tipos de pintura, la mayoría al agua y en muchas de ellas se ha exagerado la intensidad del color para que los motivos pictóricos se hagan más evidentes al espectador. Miguel Guerrero todavía sigue en proceso de experimentación tanto en materiales como en el tipo de ejecución a la vez que va ampliando esta colección de obras sumando poco a poco otros ejemplos de arte rupestre  del mediterráneo peninsular.

 El proceso de realización de cada cuadro es bastante laborioso. "Yo diría que cada cuadro tiene un 60% dedicado a la investigación y documentación, y un 40% a la parte artística. En primer lugar está el trabajo de campo, que trata de todo el proceso de documentación (calcos, fotografías, descripciones, visitas, etc.); después está el trabajo de estudio; y por último el trabajo de difusión y distribución.

Se intenta representar obras realistas del arte rupestre. Es decir, pintar paisajes rupestres (paredes, rocas, piedras, ect.), al igual que se pintan paisajes marinos, campestres, de montaña, etc. se representa la acción que ha hecho la naturaleza (en las rocas y en las pinturas antrópicas) con el paso del tiempo. También se intenta representar, para que se pueda ver con detenimiento, lo que una fotografía no ofrece y lo que la mayoría de personas no puede apreciar en una visita de pocos minutos. Una gran parte de los abrigos donde se representan estas pinturas no pueden ni deben ser visitados por el público. Otros, que sí son visitables, no están al alcance de personas con minusvalías, personas mayores, etc., lo que hace de estas obras, si cabe, más interesantes.

 

Hoy habia 4 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis