CUEVA DE LA AUTOPISTA
(7.500 m. de topografía)

Por Miguel Guerrero

Aunque han colaborado muchas personas además del Centro Excursionista de Gandia, la mayoría de la topografía ha sido realizada por Miguel Guerrero y José Lull. He dudado mucho en publicar esta topografía que ha durado varios años en realizarse, aunque no se puede decir que está totalmente acabada.

El motivo ha sido la eterna duda entre publicar y conservar el patrimonio. Pero he pensado, que por culpa de un pequeño porcentaje de personas que no respetan nada, la gran mayoría no deben privarse de disfrutar de estas maravillas. Muy cerca tenemos una cantera que va devorando la montaña muy rápidamente y no sé cuanto tiempo podremos seguir disfrutando estas pequeñas maravillas de la naturaleza.

Se trata de una topografía degrado 3 muy personal (no convencional) realizada en su mayor parte en la primera mitad del año 2002 por Miguel Guerrero y José Lull y cuando todavía no pertenecíamos a ningún centro excursionista. Cuando llegamos al pozo, nos dimos cuenta de que la única forma de bajar allí era apuntándonos a el Centro excursionista de Gandía. Una vez en el Centro aprendí cómo se hace una topografía convencional, pero ya era muy tarde para volver a reconstruir todo el trabajo, y seguí con el mismo criterio inicial hasta el final. La topografía, que comenzó como un croquis que nos sirviera para poder orientarnos dentro de la cavidad, fué poco a poco cada vez más elaborada. José Lull tuvo la idea de pasar los trabajos en limpio en el ordenador, siendo esta topografía una adaptación de su trabajo original. Al marcharse José Lull a Alemania para proseguir con sus estudios de egiptología , continué el trabajo con ayuda de diferentes compañeros.

Se ha conservado toda la nomenclatura (en color negro) de la topografía que había publicada. En color azul oscuro se indica las alturas medias de los techos de la zonas marcadas. En color azul claro se indica la fecha de llegada a las diferentes zonas. En color verde se indican nuevos nombres adoptados de diferentes zonas de la cueva. También se indica con diferentes colores las distintas seriesde de numeraciones que sirvieron como puntos topográficos en su día. Estas numeraciones se conservan en gran parte y se pueden ver como pequeños cuadrados de plástico colgando por techos y paredes, sirviendo como puntos de referencia en la nueva topografía.

LA TOPOGRAFÍA

De estos 7.500 metros de topografía, calculo que aún me quedan unos 500 m. de tramos sueltos que no he podido pasar a limpio (entre ellos el "laminador del contacte") ya que mi paciencia llegó a su límite y me he rendido. Hay muchas incognitas por resolver en los extremos (que son las más interesantes), pero a parte de éstas, sin ninguna duda quedan almenos, como mínimo, unos 2.000 metros más de relleno.

Para que tengáis una idea de la credibilidad de esta topografía os comentaré varias cosas. Sólo un 20% de la topografía está hecha de forma rigurosa entorno al grado 3, y el resto está de la siguiente manera:

Una vez que el croquis comenzó a adquirir dimensiones e importancia había dos opciones, o hacer la topografía a mi manera o abandonar el trabajo, ya que la tercera opción (realizar una topografía convencional) era inviable para dos personas.

Se ha utilizado una cinta métrica de 15 metros y una brújula con divisiones de hasta un grado de arco. En un principio se utilizó el clinómetro, pero el trabajo se hacía muy pesado y era preferible prescindir de él antes que abandonar el trabajo. Al principio se tomaban los puntos y direcciones y se pasaban a limpio en casa. Siempre he utilizado las típicas libretas cuadriculadas de toda la vida. Estas libretas tienen unas cuadrículas de 4 milímetros de lado, lo que supone que un centímetro ocupe 2'5 cuadrículas, es decir, yo he tomado una cuadrícula como un metro, por lo tanto, un centímetro corresponde a 2 metros y medio, es decir, escala 1:250. Con el tiempo el trabajo se hacía más pesado porque en cada entrada había que ir más lejos y acabé por hacer las mediciones sobre el propio dibujo del mapa, es decir, siempre he llevado una pequeña regla milimetrada que me servía para medir las poligonales directamente en el dibujo.

Un dato importante es que siempre he tenido buen ojo para el dibujo, no en vano me dedico en la actualidad a pintar CUADROS DE ARTE RUPESTRE. Este dato no tendría ningún valor si antes no hubiera comprobado el resultado de mis dibujos de salas y galerías. Cuando pasaba a limpio todas las mediciones el resultado final no mejoraba el "dibujo o boceto de práctica a ojo". También practicaba medidas tanto horizontales como con desnivel, y siempre los resultados eran muy buenos, lo que hacía que tuvierar bastante confianza en la topografía. Un dato que nos inspiró a José Lull y a mí gran confianza en esta topografía fué que después de topografiar gran parte del Sector Este, pasar por el Pozo, descubrir el paso que daba al Sector Oeste y llagar hasta la zona de la Galería del Agua, comprobamos que cerca podría existir otro paso que conectara los dos sectores. La sorpresa fué que prácticamente sin desfase en nustra topografía se logró esta conexión. Por entonces no sabíamos que existía tal conexión, ya que la topografía oficial se realizó antes de que los grupos descubridores de la cueva consiguieran conectar este segundo paso. Es evidente que en esta conexión hubo mucha casualidad, y hay que decir que en otras conexiones de áreas más pequeñas ha habido siempre un desfase lógico teniendo en cuenta el tipo de topografía y la complejidad de la cueva.

Pero un desfase bastante grande nos llamó mucho la atención. Se trata de la conexión de la Galería de la Polseguera, donde curiosamente este desfase se produce también en la topografía oficial. Volvimos a repasar la zona y seguía el error. Los desniveles no son más grandes que en otros sectores donde el desfase ha sido menor, y donde se podría achacar el error a la falta del uso del clinómetro. Esto nos hizo pensar que, a parte de la posible casualidad en coincidencia de error en las dos topografías, podría haber otros factores que afectasen, tales como zonas ferruginosas o cualquier otro factor que pudiera afectar a la brújula.

A pesar del gran recorrido de la cueva, en realidad no se progresa mucho, es decir, parece que hagamos mucho recorrido por el echo de que avanzamos la mayor parte del tiempo gateando o reptando. En realidad, para acceder al "Pozo del Alucine" por la ruta este, sólo se recorren 250m., y por la ruta oeste (más cómoda) 375m. así pues, los que ya conocéis el pozo os podéis imaginar que los 7 kilómetros y medio de galerías hacen que parezca una cavidad muy grande.

Así pues, y en espera de que alguien, grupo o grupos, pueda conseguir una topografía de mayor grado, tendremos que conformarnos con ésta. Como se dice hoy en día.....es lo que hay.....

Hoy habia 16 visitantes (47 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis