![]() |
||
IV CONGRESO EL ARTE RUPESTRE DEL ARCO MEDITERRÁNEO DE LA PENINSULA IBÉRICA 3, 4 y 5 de diciembre 2008. Museo de Bellas Artes San Pío V. Valencia En este congreso sólo he podido asistir dos mañanas, y a pesar de que estamos en la era internet y digital, he comprobado que las cámaras digitales compactas no hacen milagros. De momento, y en espera que algunos congresistas me envíen algunas fotos de los días que no he podido asistir, tenéis que disculpar la calidad de las mías... es lo que hay... Este ha sido un congreso con con un gran nivel y una alta participación de congresistas. La mañana del miércoles tres de diciembre y después de que todos los congresistas y participantes... . ...firmaran en la recepción de control de asistencia.... ....se procedió a la inauguración de este congreso por parte del Secretario Autonómico de Cultura de la Generalitat. La conferencia inaugural a cargo Jean Clottes (Presidente del IFRAO) dió paso a que... ...Valentín Villaverde Bonilla (Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valencia), al que vemos acompañado de Maruro S. Hernández Pérez (Catedrático de Preistoria de la Universidad de Alicante) y de Kique Gandía ( Museo Arqueológico de Cullera), expusiera su ponencia "Avances en el estudio del Arte Rupestre Paleolítico". El turno de comunicaciones dió comienzo con las "Últimas investigaciones sobre Arte Paleolítico en Extremadura (2000-2008)" a cargo de Hipólito Collado Giraldo (Jefe Sección de Arqueología. Consejería de Cultura y Turismo).... .... al que le siguió "Arte Rupestre en el Barranc del Gentisclar" a cargo de Pere M. Guillem Calatayud y Rafael Martínez Valle (del Área de Arquología y Paleontología IVCR. Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales). Más tarde Joan Cardona (Museu Arqueològic de Gandia MAGa) comunicó "Las pinturas rupestres de la cova de la Clau (Palma de Gandia)"... ....y se continuó con la comunicación de Ramón Viñas, Jordi Rosell, Manuel Vaquero de ( IPHES, Institut de Palentología Humana i Evolució Social, Tarragona) y Albert Rubio (Seminari d' Estudis i Recerques Prehistóriques, Universitat de Barcelona) "El Santuario-caza del conjunto rupestre de les ermites (Ulldecona, Montsià, Tarragona)". Más tarde Rafael Martínez Valle, junto con Pere M. Guillem Calatayud del (Área de Arqueología y Paleontología. IVCR) y Valentín Villaverde Bonilla, Esther López Montalvo e Inés Domingodel (Dpt. Prehistoria i Arqueología. Universidad de València) expuso "10 años de investigaciones en el territorio de Valltorta-Gasulla". La "Caracterización de la secuencia levantina a partir de la composición y el espacio gráfico: en el núcleo Valltorta-Gasulla como modelo de estudio" fue la ultima comunicación de la mañana, y la realizó Esther López Montalvo (Dpt. Prehistòria i Arqueología. Universitat de València)
Por la tarde se continuó con la ponencia "Avances en el estudio del Arte Rupestre Postpaleolítico" impartida por Mauro S. Hernández Pérez (Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante.)
Seguidamente, y supongo, ya que yo no pude asistir y no puedo mostrar fotografías, siguieron las demás comunicaciones. Comenzando con Trinidad Martínez Rubio (Dpt. de Prehistòria. Universidad de València) con "L'Abric de Chorradores. Millares, València. Una altra representació de recol-lecció de mel a la vora del riu Xúquer"....
....a la que siguió Ximo Martorell (Departament de Prehistòria i Arqueología. Universitat d'Alacant) con "Proyecto para la contextualización arqueológica del río grande (La Canal de Navarrés, Valencia".
Después se presentó la comunicación "Los grabados rupestres de la vega del Moll. Morella, Castellón" a cargo de María Pilar Ulloa Chamorro (ACS. Arqueología-Patrimonio de Castellón, S.L.),Josep Casabó Bernad (DGPCV. Generalitat Valenciana) y Miquel Guardiola Fígols....
....y más tarde, Norberto Rodríguez Martínez nos presentó "Las pinturas rupestres lineales de la comarca del Almadén-Montesur".
El equipo extremeño encabezado por Hipólito Collado Giraldo presentó "Novedades en el arte postpaleolítico de Extremadura".
José Fernández Quintano (Filósofo) presentó la comunicación titulada "Conjeturas culturales en relación a la ausencia de morivos astraliformes en el Arte Rupestre Levantino".
En la segunda sesión del congreso que tuvo lugar el jueves 4 de diciembre se visitó el museo de la Valltorta para visitar alguno de los abrigos con pinturas rupestres. Por la tarde se continuó con el programa previsto. Los representantes de las diferentes Comunidades presentaron sus comunicaciones. Seguidamente Josep María Segura Martí (Museu Arqueológic Municipal d'Alcoi Camil Vicedo Moltó) presentó "La Sarga en el X aniverario de su inclusión en la lista de patrimonio mundial. Una propuesta de gestión". Susana Victoria Martínez Martínez y Armando Melo de Lucena (Centro de Estudios de Prehistoria y Arte Rupestre) presentaron la comunicación "El Centro de Interpretación de Arte Rupestre Casa de Cristo de Moratalla". Francisco Bellón y Miguel San Nicolás Del Toro (Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Región de Murcia) presentaron "los cierres de sitios de arte rupestre prehistóricos de la Región de Murcia". Y éste último junto con José Javier Martínez García presentaron "La web www.arterupestre.es" .
"La Roca dels Moros del Cogul. Primera exposición virtual del nuevo portal www.rupestre.org", fue la siguiente comunicación a cargo de Ramón Viñas, Rabel Sospedra y Anna Garrido(Responsable de la ruta de L'Art Rupestre)
Juan Orts y Alicia Lasa presentaron "El parque del Arte Rupestre Levantino".
"La Gestión del Arte Rupestre en Castilla y León. Nuevos planteamientos" de José Javier Fernández Moreno y Milagros Burón Alvarez fué la siguiente comunicación. En la 3ª y última sesión del congreso comenzó con la ponencia "Análisis de pigmentos en conjuntos de arte rupestre" a cargo de Clodoaldo Roldán (Instituto de Ciencias de los Materiales de la Universidad de Valencia).... ....y seguidamente Cesáreo Saiz (CSIC) presentó la ponencia "Biodeterioro del Arte Rupestre". A continuación se presentaron las siguientes comunicaciones: "Documentación 3D de la Cova del Parpalló", a cargo de José Luis Lerma, Miriam Cabrelles, Santiago Navarro y Sergio Galcerá (Grupo de Investigación en Fotogrametría y Láser Escáner de la Universidad de Valencia).... ...."Nuevas técnicas aplicadas a la documentación y estudio del arte rupestre levantino", a cargo de Esther López Montalvo e Inés Domingo (Dpt. Prehistòria i Arqueologia. Universitat de València).... ...."Eliminación de grafitis de las pinturas rupestres prehistóricas de la Cova de la Clau. Palma de Gandia. Valencia", a cargo de Margarita Doménech Galbis, Aurora Rubio Mifsud y Conchín Morales Carbó....
...."Documentación de los abrigos de la Sarga mediante nuevas tecnologías", a cargo de Juan Pérez, Manuel Martínez y Pascual Mercé.... ...."Datación Absoluta de pinturas rupestres en Castilla-La Mancha" a Cargo de Juan F. Ruiz López, Marvin W. Rowe, Antonio Heranz Gismero, José María Gavira Vallejo, Ramón Viñas Vallverdú y Albert Rubio i Mora... ..."La conservación del arte rupestre: estudio de los factores de deterioro y de la composición química de los pigmentos" y "Combinación de análisis y técnicas analíticas para la distinción de distintas fases en un panel rupestre (La Coquinera II, Obón, Teruel), a cargo de Ramiro Alloza, Paz Marzo, Enrique Arranz, Juan Miguel González Grau, Vicente Valdellou, Martín Resano y Frank Vanhaecke....
![]() ...."La Realidad Virtual aplicada a la explotación sostenible del Arte Rupestre", presentada por Sergio Barrera Mayo y Unai Baeza Santamaría... ...."Métodos digitales para la restauración-recostrucción virtual aplicada al estudio del arte rupestre" , a cargo de Mónica Solis Delgado (a la izquierda de la foto) y "La Chiesa rupestre di Santa Bárbara (Matera-Italia)" a cargo de Simona Noce (con abrigo rojo) fueron las últimas comunicaciones que dieron paso a.... ....la última pausa que precedió a .... ....la última conferencia "Arte Rupestre en India. El ejemplo de Bhimbetka" impartida por Kalyan Kumar (Secretario del Indira Ghandi National Centre for Arts en Delhi) Una vez finalizada la conferencia de Kalyan Kumar se procedió a la clausura del congreso. Jean Clottes nos dirigío unas palabras que amí personalmente me emocionaron, como no podía ser de otra manera viniendo de un sabio como él (los sabios, con pocas palabras dicen mucho y lo entienden hasta los niños)... .... y la Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano dió por concluido este congreso de Valencia 2008 A parte de lo mucho que he aprendido, entre otras cosas muy interesantes, he comprobado que ya se habla más de difusión y civismo. Se pueden proteger debidamente las cuevas y ciertos abrigos de gran importancia, pero se acepta que es imposible vallar las alrededor de 1.500 estaciones de arte rupestre que ya han doblado en número a las que se declararon patrimonio de la humanidad en 1998. Se habla de proteger el entorno en vez del propio abrigo (parques naturales con arte rupestre). Todo el mundo valora, admira y respeta las pinturas de Altamira porque están muy difundidas. Pero el ser humano es capaz de matar a los de su propia especie, y por lo tanto nada escapa a su barbarie. En mi opinión, la única solución que queda para proteger tan gran cantidad de patrimonio, que día a día va aumentando, es la difusión y puesta en valor; siendo idóneo enseñar en las escuelas esta riqueza patrimonial para crear las bases de la concienciación para su protección. MÚSICA: BALANESCU QUARTET. Alexander Balanescu empezó a recibir clases de violín a los seis años y debutó como violinista a los nueve. Su familia consiguió un visado para salir de Rumanía, entonces era un régimen comunista, con el que abandonaron el país en 1969 y se establecieron en Israel. Allí siguió estudiando y cuando estaba a punto de cumplir la edad para hacer el servicio militar, obligatorio en Israel, su familia lo envió a .
|
![]() |