![]() |
|||
ARTEPALEOLÍTICO
¡¡QUE NO ERAN MONOS...MECACHIS!! Cuando se habla de la prehistoria, en general no se suele tener claro los períodos temporales y se mezclan. Se suele pensar en nuestros antepasados como si fueran seres primitivos más parecidos a animales que a personas. Asocian pinturas rupestres paleolíticas de hace unos 20.000 años con homínidos del paleolítico inferior de hace 800.000 o 2’5 millones de años. Nuestra especie (Homo Sapiens Sapiens u Hombre de Cro-Magnon) vive en Europa desde hace tan sólo 35.000 años de antigüedad, y digo tan sólo porque sólo nos separan menos de 2.000 generaciones como mucho. Aunque actualmente en un siglo se pueden llegar a dar 2 ó 3 generaciones, y suponiendo que en un siglo puedieran llegar a vivir 5 generaciones de media (para compensar épocas en la que la esperanza de vida era más corta que la actua)l, en mil años vivirían 50 generaciones. No entiendo de genética, pero creo que 1.750 generaciones, que son las que corresponden a hace 35.000 años, no son suficientes para que se produzcan cambios significativos en nuestra especie. Por lo tanto hemos de pensar que aquellos hombres de Cro-magnon, que poblaron por primera vez el continente europeo, no eran en absoluto diferentes a nosotros. Que en el siglo XIX vivieran sin aviones, televisores, ordenadores, teléfonos móviles, etc., no significa que fueran diferentes o inferiores a nosotros. De la misma forma, las gentes que vivían en la península ibérica hace 6.000 años, es decir, en época neolítica (los que pintaban el arte levantino), no eran inferiores a los de la edad media sólo por el hecho de no tener una cierta tecnología. También se suele pensar que era una vida muy dura, pero no olvidemos que estaban adaptados a su medio natural. Cierto que nosotros apenas podríamos sobrevivir, pero sólo por la educación y hábitos sedentarios de nuestra sociedad. La felicidad y la calidad de vida son muy relativas. Si lo meditamos bien, nosotros tardaríamos tanto en adaptarnos a su vida, como ellos a la nuestra. Si hemos visto películas o leído libros buenos sobre los indios norteamericanos antes de la colonización, vemos que disfrutaban de la naturaleza, conocían todo su medio (hierbas medicinales, qué cazar y recolectar, cómo cazar y recolectar, leyendas, etc.). En el paleolítico superior la naturaleza era un inmenso frigorífico inagotable con muy poca población, en el que podrías coger lo que quisieras y cuando quisieras. Sólo tenías que adaptarte a los tiempos y zonas de crisis y al clima. El tiempo era un tesoro que hoy en día ya no se dispone, todo está estructurado en él. Y tenían mucho tiempo para disfrutar de la vida, no estaban siempre en guerras y pasando hambre y penalidades. Espero me permitan esta pequeña broma sobre la relatividad de la felicidad y que resume lo que quiero decir: "No es el hombre el que viene del mono", es el hombre rico el que viene del mono, porque lo único que hace es comer, dirmir y fornicar... como el mono" Sólo el hecho de que el tiempo lo borra todo, ha hecho que cuanto más alejados en él, menos vestigios queden, y por lo tanto menos conocimientos sobre la vida de nuestros antepasados. Sólo sobreviven a nuestros días cosas como los huesos, piedras (sílex), cerámica (vasos y recipientes), grabados y pinturas en paredes, etc. Pero qué ocurriría si se invirtieran los sedimentos, es decir, lo paleolítico más moderno y lo romano, medieval, estc más antiguo. Tendríamos gran cantidad de materiales paleolíticos de todo tipo, y sin tener que buscarlos en las cuevas, que es donde mejor se han conservado. Pensemos en un instrumento musical que parece una flauta hecha con colmillos de mamut hallado recientemente en Alemania y datado en hace 35,000 años. ¿Cuántos instrumentos musicales y mejores que éste, hechos de diversos materiales perecederos como es la madera se han perdido y no han llegado a nuestros días?. Las cuevas han servido como frigoríficos o bodegas que han conservado las cosas, pero eso no quiere decir que siempre vivieran en ellas. Pensemos en un suceso en el que se perdiera todo vestigio de nuestra civilización sepultado bajo metros de arena y tierra (que equivaldría a la sedimentación natural durante milenios). ¿Qué encontrarían en las cuevas miles de años después?. . ¿Pintadas de" fulanito quiere a menganita", plásticos, papel de aluminio, pilas.....?. Estas muestras no darían una idea real de nuestra tecnología actual. Ellos no podrían demostrar nada, pensarían que lo mejor que sabíamos pintar era lo de “fulanito quiere a menganita" con un corazón y unas flores como mucho. |
![]() |